La construcción del conocimiento de la Educación Inclusiva

Autori

DOI:

https://doi.org/10.33324/uv.v1i78.354

Parole chiave:

epistemología de la educación inclusiva, transposiciones heurísticas, neo-materialismo analítico, diagrama contingente de relaciones, nomadismo, diasporismo

Abstract

Este artículo explora los mecanismos de construcción del conocimiento de la educación inclusiva. La inclusión no se limita a ningún campo en específico, no así la educación inclusiva. Lo inclusivo en el mundo contemporáneo desborda los significantes canónicos sobre los que se erige la función edipizante del calificativo a la fuerza subordinante, dominadora y nor-mativa de lo especial. Nada comparte en su base genealógica, función, alcance y naturaleza la educación inclusiva con la educación especial. Si este error de proximidad objetual ha sido establecido, se debe, en parte, a la incapacidad de comprender la diversidad de objetos que en ella participan, así como, las debilidades de comprensión del término. El trabajo analiza las designaciones que impone su naturaleza epistemo-lógica ‘post-disciplinar’, traza un signo supra-disciplinar y una fuerza generadora de orden diaspórica y nomadista, mecanismos sustentados en lo no-lineal –manifestación incardinada en lo rizomático–, la des-familiarización y producción de otros recursos heurísticos. El trabajo concluye que la educación inclusiva construye una epistemología neo-materialista, una afirmación crítica con el presente.

Palabras clave: Epistemología de la educación inclusiva, transposiciones heurísticas, nomadismo y diasporismo, neo-materialismo analítico, diagrama contingente de relaciones.

Abstract

This article explores the mechanisms of construction of knowledge of inclusive education. Inclusion is not limited to any specific field, not inclusive education. The inclusive in the contemporary world overflows the canonical signifiers on which the oedipal function of the qualifier is erected to the subordinating, dominating and normative force of the special. Nothing shares in its genealogical, function, scope and nature inclusive education with special education, if this error of object proximity has been established, it is due, in part, to the inability to understand the diversity of objects that participate in it, thus as, the understanding weaknesses of the term. The work analyzes the designations imposed by its epistemological ‘post-disciplinary’ nature, traces a supra-disciplinary sign and a generating force of diasporic and nomadic order, mechanisms supported by the non-linear –manifestation incardinated in the rhizomatic–, de-familiarization and production of other heuristic resources. The work concludes that inclusive education builds a neo-materialist epistemology, a critical statement with the present.   Keywords: Epistemology of inclusive education, heuristic transpositions, nomadism and diasporism, analytical neo-materialism, contingent diagram of relationships.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Almeida, N. (2005). Transdisciplinariedad y paradigma posdisciplinar en salud. Revista Salud y Sociedad, vol.14, núm. 3, 30-50.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.
Bal, M. (2018). Y-cidad, los múltiples sentidos de “y”. Versants, Vol.3, Núm. 65, 187-
209.
Ball, S. (1990). “Management as moral technology: A luddite analysis”; en: Ball, S. (Comp.). Foucault and Education: disciplines and Knowledge. London: Routledge.
Biagioli, M. (2009). Postdisciplinary Liaisons: Science Studies and the
Humanities. Recuperado el 04 de enero de 2021 de: https://www.researchgate.net/publication/249104289
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Braidotti, R. (2006). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0) 1–31.
Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, Vol.17, Núm.40, 229-250.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1970). El Anti Edipo. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. México: Ediciones era.
Diel, L. (2011). El concepto de diferencia en Guilles Deleuze como propuesta crítica ante la ontología tradicional aristotélica. En A parta rei, revista de filosofía.
De Landa, M. (2012). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. Londres: Continuum.
De Landa, M. (2016). Assemblage Theory. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Groth, C., Pever, D., Kääriäinen, P. & Niinimäk, K. (2018). NEW SILK: Studying Experimental Touch points between Material Science, Synthetic Biology, Design and Art. Recuperado el 15 de enero de 2021 de: https://www.researchgate.net/publication/329191822_NEW_SILK_Studying_Experimental_Touch_points_between_Material_Science_Synthetic_Biology_Design_and_Art
Kuhn, Th. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.
Lee, M. & Fisher. M. (2009). Deleuze y la brujería. Buenos Aires: La cuarentena.
Martínez, M. (2020). Félix Guattari: de la Revolución molecular a la Ecosofía (II). Recuperado el 25 de enero de 2021 de: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/felix-guattari-de-la-revolucion-molecular-a-la-ecosofia-(ii)
Matus, T. (2017). Punto de Fuga. Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social Contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Mengue, Ph. (2008). Deleuze o el Sistema de lo múltiple. Buenos Aires: las cuarenta libros.
McCain, (2016). The nature of scientific knowledge. An explanatory approach. Birmingham: Springer.
Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva. Granada: UGR.
Ocampo, A. (2018). Las políticas de la mirada y la comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?, Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, Santiago, v.2, n.1, p.15-51, ene./jul.2018, páginas. 15-51.
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8 (3), 66-95.
Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Revista Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, Núm. 27, Vol. 13, 29 pp. En prensa.
Panayotov, S. (2016). Diagram. Recuperado el 13 de enero de 2021 de: https://bibbase.org/network/publication/panayotov-diagram-2016
Pratt M. L. (1992). Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Rachjman, J. (2008). Constructions. New York: The MIT Pres
Refsum, A. (2016). Disciplinarities: intra, cross, multi, inter, trans, post. Recuperado el 30 de diciembre de 2020 de: https://www.uio.no/ritmo/english/people/management/alexanje/teaching/
Richard, N. (2020). De la revuelta social a la nueva constitución en Chile. Conferencia leída el 16 de diciembre de 2020 en el Centro Cultural Kirchner. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=pIl8SJEW9Hw
Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso.
Slee, R. (2001). “Organizaciones muy solventes y alumnos insolventes. La policía del recconocimieno”, en: Slee, R., Weiner, G. (Comp.). ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. (pp.135-152). Madrid: Akal.
Torres, F. (2014). Filosofar lo múltiple. Aproximaciones al pensamiento de G. Deleuze. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, Nº 8 (2014), pp. 61-75.
Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.

Pubblicato

2021-06-23

Come citare

Ocampo-González, A. (2021). La construcción del conocimiento de la Educación Inclusiva. Universidad-Verdad, 1(78), 136–153. https://doi.org/10.33324/uv.v1i78.354

Fascicolo

Sezione

Artículos